domingo, 1 de mayo de 2016

Pablo Fernández Christlieb


Crear artículo con información sobre la obra del autor: Pablo Fernández Christlieb. 

Durante esta semana hice una investigación del autor Pablo Fernández, un escritor mexicano y  profesor del departamento de Psicología Social de la UNAM, titular de la UNAM, con maestrías y doctorado, que lo han llegado a ser uno de los mas importantes precursores contemporáneos de la Psicología Colectiva. Al leer una obra de el te puedes dar cuenta de toda la preparación que tiene y que logra interactuar con el lector para darle un mensaje claro, tan claro, que llegues a adoptar la misma posición que Pablo Fernandez.  

Para llegar a entender un poco mas sobre la Psicología colectiva, es importante saber como uno de los mas grandes escritores mexicanos se envuelve en el tema y como este tema se vuelve tan importante para el. Dar a conocer a Pablo Fernandez y sus obras, lograra que mucha gente no solo entienda mas el tema, también llegue a resolver posibles dudas sociales que llegue a tener. 

Sugiero que lean la entrada de mi profesor, en la que habla de su experiencia conociendo a Pablo Fernandez: http://dialogosaca.blogspot.mx/2008/04/pablo-fernndez-christlieb-y-la.html

domingo, 24 de abril de 2016

WIKIPEDIA

1. ¿Cómo define Jimmy Wales el objetivo de la Wikipedia? Resume los cinco pilares de este proyecto.
Wikipedia es una enciclopedia: Wikipedia no es un diccionario, ni una colección de textos originales. Incorpora elementos de las enciclopedias, buscando conseguir exactitud en los artículos. 
Wikipedia busca el “punto de vista neutral”: Intenta conseguir que los artículos no aboguen por un punto de vista en concreto. Ofrece distintos puntos de vista y no presenta ningún punto de vista como si fuera el más verdadero. 
Wikipedia es de contenido libre: De acuerdo con sus licencias el contenido se puede distribuir y enlazar de acuerdo con lo establecido, así como también, cualquier usuario puede modificar cualquier texto.
Wikipedia sigue unas normas de etiqueta. Respetar a los usuarios incluso cuando no estés de acuerdo con ellos. Se abierto, acogedor e inclusivo. 
Wikipedia no tiene normas firmes: Atreverse a editar y compartir información, sin miedo al fracaso. Aunque se busca, Wikipedia no requiere perfección. 
2. ¿Qué es un wiki? 
Wiki viene del hawaiano que significa, “rápido”. También es el sitio web donde se puede editar o crear contenido de manera rápida y fácil. 

3. Explica con tus propias palabras lo que dice Sarah Boxer en la cita número 6 del artículo.
Considera que Wikipedia es una herramienta de búsqueda muy completa porque además de su fácil acceso, cuenta con información de diferentes fuentes lo que la puede hacer más segura y fiable. 
4. ¿Qué es un Wikiproject?
Se trata de un grupo de colaboradores que desean trabajar en conjunto para mejorar Wikipedia. Donde trabajan de acuerdo a un área específica del tema, ubicación o tipo de tarea. 

5. Explica en qué consiste el debate entre los inclusionistas y exclusionistas en Wikipedia.
Los inclusionistas, no crean criterios sobre lo que se debería o no escribir. Los exclusionistas, creen en lo contrario. 

6. ¿Por qué dice Paul Dugid que no se pueden extrapolar los principios de software libre a Wikipedia?
Porque piensa que al crear una artículo de manera colectiva, se puede perder la fiabilidad del tema. 

7. ¿Por qué dice el autor que no hay que poner tanto énfasis en la verdad en Wikipedia? ¿Qué propone, por el contrario?
Debemos tener en cuenta que Wikipedia no fue diseñada para dar toda y nada más que la verdad, por lo que se sugiere que Wikipedia sea utilizada como marco de referencia, que sirva de herramienta para aproximarse a la información. 

8. ¿Cuál es la diferencia entre conocimiento útil y conocimiento fiable, según Larry Sanger?
La palabra fiable se refiere a la confianza que se adquiere, en este caso de la información, para que sea fiable debe estar argumentada por científicos, expertos en el área, etc. La palabra útil dentro del contexto se refiere a toda la información que de primera instancia te sirve para conocer sobre el tema aunque no exista fiabilidad por completo. 

9. Explica qué le pasó al profesor William M. Connolley en Wikipedia. ¿Qué te hace pensar esto?
El profesor William M. Connolley, fue sancionado por Wikipedia por editar comentarios sobre el cambio climático con su autoría. Aunque tuviera la experiencia y conocimientos necesarios para aportar a Wikipedia, debía apegarse a las normas y aceptar trabajar de manera colectiva y libre. Situación que el profesor no decidió aceptar. 

10. En opinión del autor, ¿cuál es la diferencia entre un buen y un mal lector de Wikipedia? Un buen lector, busca y compara la información y se asegura de la fiabilidad del texto. Un mal lector, se conforma con lo primero que lee, trata de entender el tema de manera muy superficial sin averiguar la fuente de donde proviene. 

11. Explica qué relación encuentras entre el funcionamiento de Wikipedia y los criterios de verdad propuestos por Terricabras.
Wikipedia siempre afirma que no todo lo que se ponga tiene que ser la verdad absoluta, ya que permite a cualquiera crear y editar información por lo que la verdad se basa en más de un prejuicio. 

12. ¿Qué artículos de Wikipedia te han resultado útiles en tu formación profesional o para resolver dudas y problemas de la vida diaria? ¿De qué forma te sirvieron? 
Uso Wikipedia como marco de referencia para los temas que esté buscando, para saber más del tema y a partir de ahí buscar en sitios con más fiabilidad. También para ver las fuentes de información en las que se basaron los editores de Wikipedia y ver si me sirven como fuentes de información. 

13. ¿Qué artículos de Wikipedia te han resultado cuestionables? ¿Por qué? Artículos de historia, sobre todo cuando son muy reducidos y escasos de argumentación e información. 

domingo, 17 de abril de 2016

Los criterios de verdad

El libro de "Atrevete a pensar. La utilidad del pensamiento riguroso en la vida cotidiana" de Jose Maria Terricabras, nos ayuda a reflexionar sobre lo que es considerado la verdad. 

1.    ¿Por qué dice Terricabras que la aceptación social del pluralismo cambia la concepción tradicional de la verdad?
El autor del libro habla de que la verdad no es necesariamente de una unica manera, por lo que puede tener una idea muchos puntos de vista verdaderos y diferentes. 

2.    ¿Cuál sería esta “concepción tradicional”?
Hacemos las cosas en base a experiencias, aun cuando conocemos el posible riesgo. 

3.    El autor no quiere abordar el problema desde las “teorías de la verdad”. ¿Cuál es la vía que propone? 
El autor al final propone que utilicemos nuestras experiencias y cuestionemos la verdad con nuestro propio criterio. 

4.    ¿Cuáles son las dos cosas que el pluralismo no puede excluir?
El pluralismo no puede excluir la verdad que cada quien decide tener y el actuar y pensar. 

5.    ¿Qué significa que “el pensamiento crítico es siempre un pensamiento concreto”?
Tomar la decisión de cual es la verdad de acuerdo a nuestros propios criterios. 

6.    Cuando hay criterios claros, ¿cómo sabemos quién tiene la razón?
Cuando se tiene por certeza que los criterios se han cumplido. 
  
Pon un ejemplo distinto a los del autor.
Por ejemplo, cuando leemos las noticias solo llegamos a confiar en la verdad de ese asunto cuando nos muestran y nos prueban el hecho. 

7.    ¿Qué hacemos cuándo no hay criterios?
Reflexionar sobre los criterios que debes tomar en cuenta para la verdad.

8.    ¿Qué ejemplo usa para hablar de los casos en los que no hay criterios ni puede haberlos?
Por ejemplo, cuando ponemos en duda lo que nos estan diciendo tratamos de ver porque lo dicen desde su punto de vista, aunque no sepamos sus argumentos.

9.  ¿Qué podemos hacer en estos casos para decidir racionalmente?
Argumentar de acuerdo a los hechos y ver si estos tienen relación con todo lo demás. 

10. ¿Qué ejemplo usa para explicar ésta situación?

11. ¿Cuál es la diferencia entre una media verdad y una verdad a medias?
Una media verdad es no dar a conocer toda la verdad pero si lo importante y una verdad medias es decirlo pero probablemente se omitan cosas importantes.

12. ¿Qué significa que un testigo diga toda la verdad pero no tenga toda la razón?
No podemos estar seguros de toda la verdad de las cosas pero si se argumenta y las pruebas le dan la razón, podemos estar mas seguros. 

13.  ¿Cuál es la diferencia entre decir que la verdad es relativa y decir que es relacional?
La relativa dice que no podemos estar seguros de la verdad absoluta y la racional se basa en los criterios para saber si es o no verdad.

Reflexion: De acuerdo con la lectura, me hizo pensar un poco en que la verdad que conocemos de las cosas muchas veces llega a estar modificada, creemos en algo que probablemente fue lo que nos hicieron creer que creyéramos, el punto es que a veces las cosas no son como parecen y las situaciones y la sociedad influyen mucho en este concepto y siempre nos puede quedar la duda de algo cuando no tenemos los argumentos o pruebas suficientes de tal acontecimiento. 

domingo, 3 de abril de 2016

El conocimiento es único y de cada quien.



Nosotros crecemos, vivimos y nos desarrollamos dentro y fuera de la sociedad con tres conceptos claves, que son: creencia, dudar y saber. Para mi estos tres conceptos son el conjunto de todo lo que nos forma como personas. Es importante darle sentido a las cosas, creer en la existencia de lo que nos rodea, cuestionar de donde surge o cómo nos afecta.

Ortega y Gasset en su libro "Ideas y Creencias" menciona tres conceptos clave que son los mismos que mencioné antes: Creencia, dudar y saber. Ortega y Gasset argumenta que  "las ideas de un hombre pueden ser pensamiento que se le ocurren acerca de esto o de lo otro y los que se le ocurren al prójimo y él repite y adopta". Desde este punto de vista  podemos reflexionar que aquí surgen las creencias que la menciona como que "...no son ideas que tenemos, sino ideas que somos".  O también como mencionó mi compañero Juan Pablo de una manera más clara y amplia en su blog    (http://cycitesojp.blogspot.mx/) “las creencias se forman gracias a un conjunto de ideas mejor fomentadas, ideas donde la duda ya no tiene cavidad o donde la duda ha sido resuelta de tal forma que no las analizamos, de hecho trabajan a un nivel muy bajo de nuestro cerebro, casi a nivel inconsciente.” Y por último tenemos la duda que surge cuando una creencia cambia, que sucede cuando vemos algo diferente a lo conocido y lo comenzamos a cuestionar.

La duda -como dijimos-, nos hace cuestionarnos; como por ejemplo podemos recordar la desaparición de la joven Brenda González, hecho que ocurrió en la Ciudad de Monterrey. O todos los escándalos ocurridos a nivel Nacional por la gente que ha desaparecido, incluyendo también entre otros las muertes, el crimen organizado, etc. Acontecimientos que ponen en duda si nuestra seguridad está en peligro; si nuestro Gobierno está ocultando la verdad y si acaso está involucrado. Esta situación que vivimos a diario, lamentablemente no podemos decir que es noticia nueva; simplemente ahora existe más gente que duda de la verdad y decide reaccionar, levantarse y alzar la voz para que esto deje de ocurrir. Que no sea un tema que se olvide y que el gobierno deje de lavarse las manos dándole "carpetazo al asunto" y en el mejor de los casos que  haga algo al respecto.

Mi compañera Lucia Gómez, menciona en su blog (http://luciarolls.blogspot.mx/) “En la escuela como en la vida diaria hay que cuestionarnos, hay que tener la duda de lo que nos están diciendo, tener el interés por buscar por nosotros mismos, interesarnos por lo que les pasa a lo que nos rodean, no callarnos ante las injusticias, porque un día, espero que no, seamos nosotros los que estemos en la boca de los que dicen que no pasa nada y que no pasó nada, que seamos las pruebas borradas o cifras maquilladas de lo que sus intereses solo se basan en el encantamiento del dinero” recalcó lo que menciona, recordando muchas veces cuando creemos conocer las cosas porque siempre las hemos vivido de cierta manera. En mi particular punto de vista, opino que tenemos que ampliar e involucrarnos con nuestro propio conocimiento y no estancarnos en lo que ya conocemos. Dar oportunidad al conocimiento nuevo, a creencias nuevas, al verdadero saber de las cosas y a evitar opinar sólo lo que nos cuenten. Es importante defender nuestras ideas y nuestras creencias y no dejar que nadie las manipule, sobre todo cuando afectan nuestros derechos.

Nuestro conocimiento lo adoptamos de una manera en la que, cuando es cuestionado, cambia. Nos provoca dudar si nuestro conocimiento es o no,  real. Cada quien crece y vive de diferente manera por eso es necesario adoptar una postura y defender la. El conocimiento es único y de cada quien.

También podemos recordar al filósofo mexicano Luis Villoro en su libro “Creer, Saber, Conocer”, quien analiza el conocimiento y cómo la ciencia y la filosofía forman parte esencial del conocimiento. Responder a ¿Qué es el conocimiento?, puede tener sentidos diferentes que obligan a respuestas distintas. Para mí, el conocimiento es la facultad de expresar algo, de saber. El cuestionarnos esto nos abre un gran número de preguntas que en ocasiones son difíciles de expresar, pero el punto aquí es darnos cuenta de cómo esto nos afecta y nos relaciona con la sociedad.
Villoro hace reflexión del conocimiento desde dos análisis: el análisis de Teetetes y el análisis de Menón. El análisis de Teetetes plantea si es necesario "creer" para "saber". Donde creer quiere decir que, supones algo que en realidad no das por hecho de si es o no, verdad. Villoro dice “todo saber implica creencia pero no toda creencia implica saber". El análisis de Menón es diferente, él trata el tema del saber con algo que sea estrictamente real, que esté sustentado a hechos orientados a la realidad.

En síntesis sobre los tres conceptos hablados "creer, saber y conocer": Conocimiento es el proceso que acontece en la mente de un hombre y tiene relación con condicionamientos sociales. El saber implica creer, creencias que consideramos verdaderas y por último creer es suponer el conocimiento de algo o de igual manera aceptar un hecho sin conflicto, "confiar que es cierto".
Es importante hacer referencia al texto de "Psicología colectiva de las cosas y otros objetos" de Pablo Fernández, para recordar cómo es que van evolucionando nuestros conocimientos en el paso del tiempo. De acuerdo a la evolución que el hombre va adquiriendo, de acuerdo a la percepción y sensaciones de las cosas y también como la experienciación de la realidad no es porcentual ni sensitiva y ésta influye en gran medida en cómo veremos e interactuaremos con las cosas a partir de ese momento.

Un ejemplo del que ya se había hablado anteriormente en otros ensayos es el cambio que existió de percibir los colores, a principios de la Edad Media. Antes solamente existía un color: el rojo. A final del siglo veinte, un monitor de computadora puede reproducir hasta 60,000 colores. Es lógico que, no es que el ojo humano de la Edad Media tuviera la capacidad de observar menos colores que otro en la actualidad. Simplemente vamos evolucionado para ver más colores; vamos interactuando con nuestro alrededor y nos damos oportunidad de conocer y percibir de diferente forma. En aquél entonces, estaban viviendo otras circunstancias y situaciones diferentes. Todo lo veían en una perspectiva distinta.  Para la Edad Media era un acontecimiento de la vida y en la actualidad se toma ese gran evento como un simple dato.

Un objeto como lo menciona Fernández, es algo, lo que sea que sea diferente a quien lo percata. Por eso se llama objeto, porque objeta, pone objeciones. Así cualquier cosa, idea, imaginación, de la que uno se da cuenta es un objeto. Sobre este punto, se me viene a la mente otro ejemplo que es el descubrimiento de que la tierra era redonda. Las personas cuestionaban antes: ¿Qué había más allá del mar? ¿Era plana la tierra? ¿Existía algo más allá del horizonte? Y fueron todas estas cuestiones las que pusieron a muchos pensadores y exploradores a trabajar para resolver la incógnita de qué ocurría más allá del continente en el que vivían. Ahora todos sabemos que la tierra es redonda,  que existen más continentes además del nuestro; que existen otros mundos más allá de aquél  en el que vivimos, que hay más planetas y muchas más galaxias.

En muchas ocasiones sucede que es difícil percibir las cosas de una forma distinta, como lo vimos en el ejemplo donde mencioné que en  la Edad Media no es que vieran sólo el color rojo, sino que simplemente no le prestaban atención a otro tipo de colores pues desde su limitada perspectiva no podían verlos. Ese escaso conocimiento los cegaba de conocer otros colores.  En la actualidad para mi punto de vista esto mismo ocurre frecuentemente con nosotros. Creamos nuestras ideas de cómo son las cosas cuando en realidad no vemos más allá de lo que está ocurriendo. Nosotros somos apenas, una pequeña parte de este enorme mundo  y que influimos en cierta cantidad de personas dentro de su vida. Así que existe la posibilidad de que el otro porcentaje del mundo al que puede ser que no alcancemos a influir, no esté viviendo las mismas circunstancias ni tenga las mismas apreciaciones; ni valore las mismas situaciones ó tenga nuestra perspectiva; o ni si quiera conozca lo mismo que nosotros, ni  vea los colores con los mismos matices que nosotros. Como ocurre con la pobreza en México, las corridas de toros ó los secuestros, por mencionar algunos temas. Es hasta cuando vemos la situación de cerca o nos llega a pasar un acontecimiento ó a alguien que conocemos cuando entonces le damos la importancia de querer saber ¿qué es lo que está pasando? Es por eso que además de esto, no hay que olvidar que en la actualidad también nos maravillamos por las cosas buenas y malas; lo hacemos todo el tiempo con un nuevo celular, una nueva función en la computadora ó un descubrimiento científico, una ruina encontrada. Toda gran maravilla pero ahora a gran escala y con una relevancia diferente. Pero todo esto llego a ser tal y cómo es gracias al progreso. De darle un nuevo sentido a las cosas, de darle conocimiento. Todo esto se basa en la percepción que se le va dando a las cosas, como dice Ortega y Gasset, "las ideas de un hombre pueden ser pensamiento que se le ocurren acerca de esto o de lo otro y los que se le ocurren al prójimo al prójimo y él repite y adopta".

“Sueño con un mundo sin este tipo de criminales asesinos. Espero el día en que las nuevas generaciones sean diferentes. Generaciones con buenos valores donde México deje de ser el centro de atención de los medios debido a su falta de bienestar.” menciono mi compañero Juan Pablo. Concuerdo con el, estamos en nuestro derecho de demandarle al gobierno seguridad a nuestro país, a sentirnos seguros y de confiar a lo que nos dicen y no poner en duda todo lo ocurrido.

Para mí el creer, saber y dudar son simples conceptos que se involucran de manera inconsciente en nuestro día a día. Estas teorías me hacen cuestionarme muchas y muy variadas situaciones. Me motivan a darle importancia a lo que realmente se merece importancia y quitarle protagonismo a lo que no vale la pena. Dentro de mi carrera Administración Financiera, el conocimiento se ve involucrado cuando se conoce algo por verdadero pero sin estar seguro de ello, es decir, suponer un hecho, pero no estar seguro que sea o no cierto. No podemos garantizar que dicho hecho vaya o no a ocurrir porque dentro de las finanzas creemos que algo sucederá pero siempre los análisis y decisiones que realicemos serán en base a predicciones y probabilidades que pueden cambiar en el futuro por cosas fuera de nuestro control como la política, la economía del país, personas externas, etc.

Para terminar me gustaría mencionar una forma muy interesante de explicar el conocimiento, Zygmunt Bauman, autor del libro “Modernidad líquida” nos da una nueva perspectiva en la que intenta darnos a conocer cómo los vínculos humanos en la sociedad se van haciendo más transitorios y volátiles. Bauman menciona cómo es que estamos en una sociedad líquida,  ósea siempre en constante cambio y que este cambio es impredecible. A partir de aquí es donde se ve la reflexión de que el conocimiento pasa a ser de corto alcance, pierde su importancia y se convierte en algo como diría Bauman “líquido”. Es claro que para muchos de nosotros, las cosas a veces sólo dejamos que sucedan o las hacemos por un motivo; creando un conocimiento a corto plazo, como para poder pasar un examen, para hacer la tarea ó para un proyecto con fecha de vencimiento, etc. En palabras más, en palabras menos nuestro conocimiento, así como nuestra vida diaria, no debería ser “líquido”. Deberíamos pensar en crear un conocimiento a largo plazo, a darle importancia y valor a nuestro conocimiento; porque al final es con lo único que nos vamos cuando dejamos este mundo, con nuestras creencias, nuestras experiencias, conocimientos y lo que podemos aportarle a nuestro prójimo.

Referencias:
https://app.box.com/s/txa7wk8154l99fza36t9
https://www.youtube.com/watch?v=4wIOjDfwOok
https://app.box.com/s/9c8sd3b35l5ni8otw71ogb34mjjatvgd
http://magis.iteso.mx/content/gobernanza-forense-ciudadana-la-b%C3%BAsqueda-m%C3%A1s-dolorosa
http://cordeliarizzo.tumblr.com/post/111288993637/el-rastro-de-los-huesos-de-brenda-damaris
http://cibernous.com/autores/ogasset/textos/ic.html
http://www.angelicasatiro.net/educomenta-los-retos-de-la-educacion-en-la-modernidad-liquida
http://www.eldia.com/opinion/el-conocimiento-sin-sabiduria-126379
luciarolls.blogspot.mx
cycitesojp.blogspot.mx

viernes, 18 de marzo de 2016

Conocimiento: ¿proceso psíquico o colectivo?

En el texto de  "Psicología colectiva de las cosas y otros objetos" de Pablo Fernández, nos da a conocer la evolución de la percepción y sensaciones de las cosas y nos explica como la experienciación de la realidad no es porcentual ni sensitivo. 

Fernández explica, a principios de la Edad Media, solamente existía un color: el rojo. A final del siglo veinte, un monitor de computadora reproduce 60,000 colores. Esta es una buena manera de explicar, claramente ni un ojo está ciego en su momento ni otro estaba evolucionado para ver más colores, simplemente estaban viviendo situaciones diferentes y lo veían en una perspectiva distinta, para la Edad Media era un acontecimiento de la vida y en la actualidad es un simple dato. 


Un objeto como lo menciona Fernández, es algo, lo que sea que sea diferente a quien lo percata; por eso se llama objeto, porque objeta, pone objeciones. Así cualquier cosa, idea, imaginación, de la que uno se da cuenta es un objeto. Durante la Edad Media esto era algo escaso, a diferencia de la actualidad para ellos la manera de percibir las cosas era diferente o más bien, indiferente.  No mostraban ninguna sensación por las cosas, no significa que no sintieran dolor o no pudieran ver algo, pero la percepción de los objetos se basa en una interrupción en la inercia de la vida, en percatar los objetos por diferentes a lo conocido. 

Así como en la actualidad, en la Edad Media lo diferente era algo maravilloso, sin importar su procedencia, ni su existencia toda idea y objeto era algo maravilloso; no hay que olvidar que en la actualidad también nos maravillamos por las cosas, lo hacemos todo el tiempo con un nuevo celular, una nueva función en la computadora, un descubrimiento científico, toda gran maravilla pero ahora a gran escala y con una relevancia diferente, pero todo esto llego a ser como es, gracias al progreso de darle sentido a las cosas, de darle conocimiento, todo esto se basa en la percepción que se le va dando a las cosas,  como dice Ortega y Gasset, "las ideas de un hombre pueden ser pensamiento que se le ocurren acerca de esto o de lo otro y los que se le ocurren al prójimo al prójimo y él repite y adopta". 

Lectura: https://app.box.com/s/txa7wk8154l99fza36t9